CUERPO EXPANDIDO
Academia de Fachada Media 2023

FUNDACIÓN ZARAGOZA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO y AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
presentan CUERPO EXPANDIDO pieza creada en el contexto de ACADEMIA FACHADA MEDIA 2023
una residencia intensiva de dos semanas de duración en ETOPIA CENTRO DE ARTE Y TECNOLOGÍA

ES “Cuerpo expandido” es el resultado de una primera etapa de investigación que responde a un fuerte interés por trabajar con la representación de cuerpo y movimiento sobre espacios públicos y territorios no convencionales a gran escala, en este caso en un contexto como es el de la Fachada Media, un dispositivo único cuya estructura está construida a medida para cubrir dos de las caras de uno de los edificios que conforman el Centro de Arte y Tecnología Etopia. Este soporte, que emite en una resolución no estandarizada, supone un reto tanto técnico como creativo que permite poner en práctica distintos lenguajes artísticos y diferentes propuestas de comunicación con las que investigar las posibilidades reales de estos nuevos soportes en actual expansión.

EN T“Cuerpo expandido” es el resultado de una primera etapa de investigación que responde a un fuerte interés por trabajar con la representación de cuerpo y movimiento sobre espacios públicos y territorios no convencionales a gran escala, en este caso en un contexto como es el de la Fachada Media, un dispositivo único cuya estructura está construida a medida para cubrir dos de las caras de uno de los edificios que conforman el Centro de Arte y Tecnología Etopia. Este soporte, que emite en una resolución no estandarizada, supone un reto tanto técnico como creativo que permite poner en práctica distintos lenguajes artísticos y diferentes propuestas de comunicación con las que investigar las posibilidades reales de estos nuevos soportes en actual expansión.

ES La teoría del cuerpo expandido hace referencia a los cuerpos virtuales que vemos en las pantallas o en este caso en cualquier soporte o superficie sobre la que queramos proyectar. Señala de manera puntual el caracter libre de los cuerpos que se articulan bajo condiciones de tiempo y espacio propios de las tecnología de la imagen. Y sugiere la infinidad de posibilidades coreográficas y de experiencias estéticas a explorar. Se puede identificar un grado metafórico que apela a un ser-cuerpo en toda su complejidad, moviéndose con el deseo de ocupar más espacio que el de sus dimesiones biológicas, expresándose como un cuerpo social, como un ser que se dilata y se conserva, tanto en el archivo, como en el cuerpo del espectador y en la memoria colectiva.

Con esta pieza se pretende construir imágenes y composiciones que puedan transmitir un cuestionamiento sobre la naturaleza de lo que realmente estamos presenciando. ¿Es un cuerpo humano en movimiento o se trata de algún tipo de criatura que se conecta con nuestro subconsciente y con referencias más propias de la ciencia ficción? Tenía claro que quería partir de material rodado en imagen real con bailarines. Para ello aproveché la presencia de dos grandes artistas de danza que actualmente residen en Zaragoza como son María Ganzaraín, (La Rioja) y Yeinner Chicas (Nicaragua). Realicé durante una mañana un rodaje con ellos en las instalaciones de ETOPIA con la ayuda de un croma, y en estas grabaciones estuvimos proponiendo una serie de planos , composiciones y movimientos que pudieran encajar bien compositivamente dentro de las peculiares características de la fachada del edificio. Una vez realizado el rodaje, comencé a trabajar en diferentes tratamientos y ediciones. A partir de algunos ejercicios de Glitching. di con una serie de hallazgos visuales que me interesaron mucho para profundizar en esa línea. Este tipo de intervenciones se llaman Datamosh o videomosh y formaron parte de algunas acciones que se explicaron dentro de un maravilloso taller llamado “El error como recurso en la práctica artística: glitch art, de la dimensión material al entorno digital” impartido por David Cantarero.

EN La teoría del cuerpo expandido hace referencia a los cuerpos virtuales que vemos en las pantallas o en este caso en cualquier soporte o superficie sobre la que queramos proyectar. Señala de manera puntual el caracter libre de los cuerpos que se articulan bajo condiciones de tiempo y espacio propios de las tecnología de la imagen. Y sugiere la infinidad de posibilidades coreográficas y de experiencias estéticas a explorar. Se puede identificar un grado metafórico que apela a un ser-cuerpo en toda su complejidad, moviéndose con el deseo de ocupar más espacio que el de sus dimesiones biológicas, expresándose como un cuerpo social, como un ser que se dilata y se conserva, tanto en el archivo, como en el cuerpo del espectador y en la memoria colectiva.

Con esta obra se pretenden construir imágenes y composiciones que puedan transmitir un cuestionamiento sobre la naturaleza de lo que realmente estamos presenciando. ¿Es un cuerpo humano en movimiento o se trata de algún tipo de criatura que se conecta con nuestro subconsciente y con referencias y elementos más propios de la ciencia ficción? Tenía claro que quería partir de material rodado en imagen real con bailarines. Para ello aproveché la presencia de dos grandes artistas de danza que actualmente residen en Zaragoza como son María Ganzaraín, de La Rioja y Yeinner Chicas, de Nicaragua. Realicé durante una mañana un rodaje con ellos en las instalaciones de ETOPIA con la ayuda de un croma, y en estas grabaciones estuvimos proponiendo una serie de planos , composiciones y movimientos que pudieran encajar bien compositivamente dentro de las peculiares características de la fachada del edificio. Una vez realizado el rodaje, comencé a trabajar en diferentes tratamientos y ediciones para finalmente, a partir de una serie de ejercicios de Glitching. di con una serie de hallazgos visuales que me interesaron mucho para profundizar en esa línea. Este tipo de intervenciones se llaman Datamosh o videomosh y formaron parte de algunas acciones que se explicaron dentro de este hermoso taller llamado “El error como recurso en la práctica artística: glitch art, de la dimensión material al entorno digital” impartido por David Cantarero.